Gregor Mendel: el padre de la genética y los secretos de la herencia que cambiaron la ciencia para siempre
BIOLOGÍA
3/7/20254 min read


Gregor Johann Mendel, reconocido como el padre de la genética, nació el 20 de julio de 1822 en Heinzendorf, un pequeño pueblo del Imperio Austríaco (actualmente Hynčice, República Checa). Proveniente de una familia de agricultores, Mendel mostró desde temprana edad un profundo interés por la naturaleza y las ciencias. A los 21 años, ingresó en el monasterio agustino de Santo Tomás en Brno (hoy República Checa), donde adoptó el nombre de Gregor. Además de sus responsabilidades religiosas, Mendel se dedicó a la enseñanza y al estudio de las ciencias naturales, lo que le permitió desarrollar una sólida formación científica (Griffiths et al., 2020).
Mendel estudió en la Universidad de Viena, donde se especializó en matemáticas, física y biología. Esta formación multidisciplinaria fue fundamental para su enfoque científico, ya que aplicó métodos cuantitativos y estadísticos en sus investigaciones biológicas. A su regreso al monasterio, inició sus experimentos con plantas de guisantes (Pisum sativum) en el jardín del monasterio, los cuales sentaron las bases de la genética moderna (Pierce, 2020).
Mendel es reconocido por sus contribuciones al entendimiento de la herencia biológica. A través de sus experimentos con guisantes, descubrió los patrones de transmisión de características de una generación a otra. Sus hallazgos, publicados en 1866 en el artículo "Experimentos sobre la hibridación de plantas", no fueron ampliamente reconocidos en su época. Sin embargo, a principios del siglo XX, científicos como Hugo de Vries, Carl Correns y Erich von Tschermak redescubrieron su trabajo, consolidándolo como el fundamento de la genética clásica (Brook et al., 2019).
Las Leyes de Mendel
Mendel formuló tres principios, conocidos como las Leyes de Mendel, que describen los patrones de la herencia genética:
Ley de la Uniformidad: Cuando se cruzan dos individuos de raza pura para un carácter determinado, todos los descendientes de la primera generación (F1) son idénticos entre sí y expresan el carácter dominante. Por ejemplo, al cruzar una planta de guisantes de semilla amarilla (dominante) con una de semilla verde (recesiva), todos los descendientes de la F1 tendrán semillas amarillas (Griffiths et al., 2020).
Ejemplo:
Color de las semillas de guisantes: Mendel observó que el color amarillo de las semillas era dominante sobre el verde. Al cruzar plantas de semillas amarillas puras con verdes puras, la primera generación (F1) tenía solo semillas amarillas. En la segunda generación (F2), aparecían semillas verdes en una proporción de 1:3 (Griffiths et al., 2020).
Ley de la Segregación: Los alelos (versiones de un gen) se separan durante la formación de los gametos (óvulos y espermatozoides). Esto significa que cada gameto lleva solo un alelo para cada gen. En la generación F2 (descendientes de la F1), reaparece el carácter recesivo en una proporción de 3:1 (tres plantas con semillas amarillas y una con semillas verdes) (Pierce, 2020).
Ejemplo:
Textura de la piel de los guisantes: La textura lisa de la piel es dominante sobre la rugosa. Al cruzar plantas de piel lisa con rugosa, la F1 tenía solo piel lisa. En la F2, la proporción fue de 3:1 (tres plantas con piel lisa y una con piel rugosa) (Pierce, 2020).
Ley de la Independencia de los Caracteres: Los genes que determinan diferentes caracteres se heredan de manera independiente unos de otros, siempre que estén ubicados en cromosomas diferentes. Por ejemplo, el color de la semilla y la textura de la piel (lisa o rugosa) se heredan de forma independiente (Brook et al., 2019).
Ejemplos:
Color de las flores: Mendel también estudió el color de las flores en las plantas de guisantes. El color púrpura es dominante sobre el blanco. Al cruzar plantas de flores púrpuras puras con blancas puras, la F1 tenía solo flores púrpuras. En la F2, la proporción fue de 3:1 (tres plantas con flores púrpuras y una con flores blancas) (Brook et al., 2019).


Legado de Mendel
Aunque sus descubrimientos no fueron reconocidos en vida, el trabajo de Mendel sentó las bases para el desarrollo de la genética moderna. Sus leyes explican cómo los rasgos se heredan y se transmiten de generación en generación. Hoy, Mendel es considerado uno de los científicos más influyentes de la historia, y sus contribuciones continúan siendo fundamentales en campos como la biología, la medicina y la agricultura (Alberts et al., 2022).
En resumen, Gregor Mendel no solo revolucionó nuestra comprensión de la herencia, sino que también demostró la importancia de la observación cuidadosa, la experimentación sistemática y el análisis matemático en la ciencia. Su legado perdura como un pilar fundamental en el estudio de la vida.
Referencias Bibliográficas
Alberts, B., Johnson, A., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K., & Walter, P. (2022). Molecular Biology of the Cell (7th ed.). New York: Garland Science.
Brook, R. J., Murray, R. K., Granner, D. K., & Rodwell, V. W. (2019). Harper’s Illustrated Biochemistry (31st ed.). New York: McGraw Hill.
Griffiths, A. J. F., Wessler, S. R., Carroll, S. B., & Doebley, J. (2020). Introduction to Genetic Analysis (12th ed.). New York: W.H. Freeman and Company.
Pierce, B. A. (2020). Genetics: A Conceptual Approach (7th ed.). New York: W.H. Freeman and Company.