Las células procariotas: un análisis de sus características, estructura, clasificación y distribución en la naturaleza

Descripción de la publicación.

BIOLOGÍA

3/6/20254 min read

Las células procariotas son los organismos más antiguos y simples de la Tierra, representando una de las formas de vida más exitosas y diversas. A diferencia de las células eucariotas, las procariotas carecen de un núcleo definido y de organelos membranosos, lo que las distingue como un grupo único en el árbol de la vida. Este artículo explora sus características, partes, clasificación y hábitats.

Características de las Células Procariotas

Las células procariotas se caracterizan por su estructura simple pero altamente eficiente. Según Madigan et al. (2022), estas células tienen un tamaño que oscila entre 1 y 5 micrómetros y carecen de un núcleo verdadero. En su lugar, su material genético (ADN) se encuentra disperso en una región llamada nucleoide. Además, no poseen mitocondrias, retículo endoplasmático ni otros organelos membranosos típicos de las células eucariotas. Sin embargo, cuentan con ribosomas para la síntesis de proteínas y una pared celular que les proporciona protección y forma.

Otra característica destacada es su capacidad de adaptación. Las procariotas pueden sobrevivir en ambientes extremos, desde aguas termales hasta glaciares, gracias a su versatilidad metabólica. Tortora et al. (2021) resalta que algunas bacterias pueden realizar fotosíntesis, mientras que otras obtienen energía mediante la quimiosíntesis o la fermentación

Partes de las Células Procariotas

Las células procariotas están compuestas por varias estructuras clave que les permiten realizar sus funciones vitales. A continuación, se describen las principales:

  1. Pared Celular: Según Willey et al. (2023), la pared celular es una capa rígida que rodea la membrana plasmática y proporciona soporte estructural y protección. En las bacterias, esta pared está compuesta principalmente por peptidoglicano, mientras que en las arqueas, su composición varía.

  2. Membrana Plasmática: Esta estructura, compuesta por una bicapa lipídica, regula el paso de sustancias hacia el interior y exterior de la célula. Bauman (2021) destaca que la membrana plasmática también alberga proteínas involucradas en el transporte de nutrientes y la producción de energía.

  3. Citoplasma: Es una sustancia gelatinosa que llena el interior de la célula y contiene ribosomas, enzimas y otros componentes necesarios para el metabolismo celular.

  4. Nucleoide: A diferencia de las células eucariotas, las procariotas no tienen un núcleo definido. En su lugar, el material genético (ADN) se encuentra en una región irregular llamada nucleoide. Madigan et al. (2022) explica que este ADN es circular y contiene la información genética esencial para la célula.

  5. Ribosomas: Estas estructuras son responsables de la síntesis de proteínas. Los ribosomas procarióticos son más pequeños (70S) que los de las células eucariotas (80S).

  6. Flagelos y Pili: Algunas células procariotas poseen flagelos, estructuras largas y delgadas que les permiten moverse. Los pili, por otro lado, son estructuras cortas que facilitan la adhesión a superficies y la transferencia de material genético entre células.

  7. Cápsula o Glicocálix: Según Tortora et al. (2021), muchas bacterias tienen una capa externa de polisacáridos llamada cápsula, que les protege de la desecación y les ayuda a adherirse a superficies.

Clasificación de las Células Procariotas

Las células procariotas se clasifican en dos dominios principales: Bacteria y Archaea. Según Willey et al. (2023), las bacterias son el grupo más numeroso y diverso, incluyendo especies como Escherichia coli y Streptococcus. Por otro lado, las arqueas son organismos que a menudo habitan en ambientes extremos, como fuentes termales o lagos salados, y presentan diferencias genéticas y bioquímicas significativas respecto a las bacterias.

Dentro de las bacterias, existen diversas clasificaciones basadas en su forma (cocos, bacilos, espirilos), su tinción de Gram (Gram positivas o Gram negativas) y su metabolismo (aerobias, anaerobias, facultativas). Bauman (2021) enfatiza que esta diversidad permite a las procariotas colonizar casi cualquier entorno en la Tierra.

Hábitats de las Células Procariotas

Las células procariotas son ubicuas y se encuentran en prácticamente todos los hábitats terrestres y acuáticos. Según Madigan et al. (2022), algunas bacterias viven en simbiosis con otros organismos, como las bacterias intestinales que ayudan en la digestión de los mamíferos. Otras son de vida libre y pueden encontrarse en suelos, aguas dulces y marinas, e incluso en el aire.

Las arqueas, por su parte, son conocidas por habitar ambientes extremos. Tortora et al. (2021) menciona que las arqueas termófilas prosperan en aguas termales con temperaturas superiores a los 80°C, mientras que las halófilas viven en ambientes hipersalinos, como el Mar Muerto. Esta capacidad de adaptación ha permitido a las procariotas sobrevivir durante miles de millones de años y desempeñar roles cruciales en los ciclos biogeoquímicos, como el ciclo del nitrógeno y del carbono.

Conclusión

Las células procariotas son fundamentales para la vida en la Tierra. Su simplicidad estructural, diversidad metabólica y capacidad de adaptación las convierten en organismos esenciales para los ecosistemas y la biotecnología. A través de su estudio, no solo comprendemos mejor el origen de la vida, sino también su impacto en el medio ambiente y la salud humana.

Referencias

  • Bauman, R. (2021). Microbiología con Enfermedades por Sistemas. Pearson.

  • Madigan, M., Martinko, J., & Parker, J. (2022). Brock Biología de los Microorganismos. Pearson Prentice Hall.

  • Tortora, G., Funke, B., & Case, C. (2021). Microbiología: Una Introducción. Pearson.

  • Willey, J., Sherwood, L., & Woolverton, C. (2023). Microbiología de Prescott. McGraw Hill.